jueves, 31 de marzo de 2016

COMBALÍA S.A. : Empresa de fabricación de tapones corona y su vinculación con las empresas cerveceras bilbainas



Esta nueva entrada en el Blog pretende acercarnos a una de las empresas que fabricaron y siguen fabricando tapones corona a varias de las empresas cerveceras bilbaínas. Y tengo que agradecer a Josep Planas Combalía su inestimable aportación documental y personal sobre la empresa que fundara su abuelo.

Todos sabemos que el tapón corona es el que cierra las botellas de vidrio de cerveza o de refrescos y que sólo se saca con un abrebotella y un gesto de muñeca. Popularmente, los tapones corona son las chapas, en Bilbao conocidas por el nombre de “Iturris”, como ya he comentado en una entrada anterior en mi blog. Y no debe haber muchos productos que, más de cien años después de su creación, sigan utilizándose en todo el mundo de forma masiva y con apenas modificaciones de su diseño original. El tapón corona lo inventó el irlandés William Painter en Estados Unidos en 1892, y sus características están definidas muy estrictamente por el Deutsches Institut für Normung (Instituto Alemán de Normalización); tiene la norma DIN 6099: 21 pliegues y unas medidas estudiadas al milímetro.




La empresa Combalía S.A. actualmente es líder mundial en la fabricación de tapones corona. Su fundador fue José Combalía Guasch (Barcelona 23/11/1885-Barcelona 16/04/1985) que en 1923 puso en marcha en Barcelona la que entonces fue la segunda empresa que fabricaba tapones corona en España. Su nieto, Josep Mª. Planas Combalía, amablemente se ha puesto en contacto conmigo y me ha aportado unos muy interesantes datos e imágenes de la vinculación de su empresa con Bilbao y su industria cervecera. Me comenta que llegaron a ser hasta veinte competidores en el país, de los que ya sólo quedan dos. “Somos el fabricante de tapones corona más antiguo de Europa, quién sabe si del mundo”, dice Planas. Y para colmo… también fabrican los actuales “iturris” de la recién renacida marca de cerveza bilbaína “La Salve”.

Actualmente en el mundo debe haber unos treinta fabricantes de tapones corona. “Y casi todos son empresas familiares, por una razón: este es un producto de muy poco margen y mucha dedicación, y por eso las multinacionales lo han dejado de lado”. Por eso, explica Planas, la empresa que se lo inventó, Crown Cork, sigue fabricando envases, pero ya dejó de hacer tapones corona. “Nosotros seguimos, porque estamos más enfocados en la supervivencia de la empresa que en el enriquecimiento de la familia. Si ahora montaras un negocio de cero, nunca harías una fábrica de tapones corona. Pero nosotros hemos reinvertido todo, priorizamos el servicio y la calidad”. Y asegura que tener una estructura familiar sencilla, “nos permite atender a los clientes bien y rápido”. José María Planas es el principal accionista de la empresa, en la que también tienen acciones sus hermanos y sus hijos.

Pero esta historia se remonta a principios del siglo pasado. Los hermanos Emili y Josep Combalía trabajaban en unas oficinas hasta que decidieron emanciparse: el primero abrió una agencia de aduanas (que ha mantenido el apellido hasta hace apenas unos años), el segundo empezó en 1918 a fabricar utensilios de menaje de acero esmaltado. Fabricando ollas y orinales andaba Josep Combalía cuando vio que los industriales del corcho de Girona traían de Estados Unidos máquinas de segunda mano para hacer tapones, y decidió entrar en el negocio hacia 1923.

Josep Combalía Guasch inicia la fabricación de tapones corona en 1930 con maquinaria usada procedente de Estados Unidos y traída a nuestro país por Josep Torras i Jonama (Palafrugell 26/12/1857-Niza 15/12/1946). Cuentan que no se dedicaba lo suficiente a la nueva empresa, por lo que decidió confiarla a su joven yerno, Alfonso Planas de Luna (Barcelona 04/03/1911-26/02/1974), que la sanea y amplía aportando capital y gestionándolo hasta 1974 en que continúa uno de sus hijos, Josep Mª. Planas Combalía (casado en Bilbao con una bilbaina, ¡ahí es nada!) hasta su jubilación el 20/02/2013.  Le sucede la 4ª generación, su hijo J.Mª. Planas Rodriguez.



Josep Planas Combalía (derecha) y su hijo Josep Mª Planas Rodríguez (izquierda)

La fabricación inicial en la calle Travesera de Gracia 274 de Barcelona se amplia y traslada en setiembre de 1968 a una nueva planta en el Polígono Industrial del Besós  (Barcelona) y en 2002 nuevamente se traslada, amplia y moderniza a 60 km de Barcelona en el Polígono Industrial Skol de Sant Feliu de Buixalleu (Girona), con una capacidad de fabricación cercana a los 20 millones de tapones diarios. Esta nueva fabrica se halla certificada con las normas ISO y FSSC 22000 (incluye ISO 22000, PAS 223:2011 y FSSC 22000) de máxima garantía de calidad, exigencia alimentaria y de todo el proceso industrial.

En la planta de Combalía en Sant Feliu de Buixalleu trabajan 40 personas que fabrican cada día 20 millones de chapas, eso es, 6.000 millones de tapones corona al año. Sus clientes son principalmente multinacionales, grandes compañías de refrescos, aguas y cervezas. Y también son suyos los tapones que utiliza el cava durante el proceso de elaboración. Combalía factura alrededor de 18 millones de euros, y el 40% va a exportación, principalmente a Europa y África.

En algo más de quince años, las ventas de la empresa en volumen se han triplicado. El cierre de muchos competidores les ha beneficiado. “A mediados de los noventa tomamos una decisión familiar: ¿apostamos por la empresa, o vendemos y a otra cosa? Y decidimos que nosotros creemos en esto”. Confía que “mientras se utilicen botellas de vidrio -y están en auge, por temas medioambientales-, habrá tapón corona. Es el cierre más optimizado que hay en el mercado, ninguno lo ha podido superar” afirma contundente Josep Planas.

Para más información sobre la empresa véase: José Combalía S.A

Una vez contextualizada la empresa José Combalía, hay que precisar que casi desde el principio de su fundación hay relaciones comerciales con las empresas bilbaínas y en general vascas de bebidas gaseosas y de cervezas. Desgraciadamente el archivo histórico de la empresa ha desaparecido y tal y como me comentó Josep Planas en el primer traslado de sus instalaciones en el año 1968 se destruyó, sin saber la razón, la correspondencia de clientes anterior a 1960… solo se guardaron las facturas de proveedores (La Basconia, Altos Hornos de Vizcaya…). Aparte de esas facturas de proveedores conservan muestras físicas de tapones antiguos, de diversas gaseosas del País Vasco y de la Cervecera del Norte. Dado el carácter histórico y testimonial me las ha hecho llegar para su conocimiento y difusión. Muchas de las planchas de hojalata se realizaban en los talleres de La Basconia y posteriormente se litografiaban en otras empresas, como la factura que adjuntamos, en la que aparece un encargo para las Cervezas La Salve de Bilbao, aunque de esta empresa no conservan muestras..












 
Tapón corona cervezas La Salve años 40. Josep Combalía

Nueva cerveza La Salve. 2015. José Combalía


lunes, 28 de marzo de 2016

Los Schumann, cerveceros alemanes en Bilbao



Tras  un largo tiempo sin actualizar mi blog, por motivos diversos, retomo mis investigaciones cerveceras sobre su industria en Bilbao. Esta entrada está dedicada a una familia de cerveceros alemanes que dejaron en Bilbao una huella importante.

Pese a que fueron varios los cerveceros alemanes que emigraron a Bilbao en la segunda mitad del siglo XIX, entre todos ellos destacaron los Schumann, que tuvieron una andadura profesional destacada. 

Karl Friedrich Schumann Strebel llega a Bilbao en una fecha sin concretar anterior a 1870, quizás motivado por la huida de Francia, donde estaban asentados, dada la situación causada por la Guerra Franco-Prusiana. Había nacido hacia 1830 y parece ser originario del desaparecido municipio de Winkel, en aquella época perteneciente al reino de Prusia, y posteriormente a Alemania. Sus padres eran Andreas Schumann y Katharina Strebel, ambos originarios del mismo municipio prusiano. Esa localidad culturalmente pertenece a la región de Rheingau y se encuentra en el río Rhin, a 19 km al oeste-suroeste de Wiesbaden y 17 km al oeste de Mainz (Maguncia) en el Palatinado. Es, como parte de la región vinícola de Rheingau, la ciudad vitivinícola más grande del Estado de Hesse. Actualmente el municipio se denomina Oestrich-Winkel, fundado el 1 de julio de 1972 por la fusión de los municipios de Mittelheim, Oestrich y Winkel.

 
Parece que se asentó en la villa del Nervión con su segunda esposa, Anna María Apolonia Hardys Lochon, natural de Bièvres, Francia, hija de Isidore Mathurin Hardys, que era originario del municipio francés de Martinvillers, y de Marie Anne Lochon. Cuando llegan a Bilbao lo hacen, además, con un hijo de nueve años del matrimonio anterior del cervecero, José Schumann y Cordes, que era de nacionalidad francesa.
 
Posteriormente nacerían en Bilbao otros dos hijos de este nuevo  matrimonio, Carlos Federico, nacido en 1872 y bautizado en San Vicente de Abando  y Mauricio, nacido en 1875 y bautizado en la Iglesia de las Religiosas de la Merced por traslado a este convento de la Anteiglesia de Abando durante el bloqueo de Bilbao por los Carlistas.


Primera Estación de ferrocarriles de Bilbao, junto a la que instalaría Carlos Schumann su primera fábrica de cerveza
   
Bilbao, en concreto la anteiglesia de Abando, en 1865. Arriba a la derecha se ve la Estación del ferrocarril

En este tramo de calle, primeramente llamada de la Estación (que se encuentra a la derecha de la imagen), se ubicó la primera fábrica de cerveza de Carlos Schumann
 

En cuanto a sus hijos, el mayor, José, será el único que continúe la profesión cervecera paterna en una nueva fábrica de cervezas en el término de La Salve ; Carlos tomará un camino profesional muy diferente, el de compositor musical, utilizando el seudónimo S. Hardy  ; y del pequeño de los Schumann, Mauricio, desconocemos datos de su vida.

En cuanto a su actividad profesional, desde 1870 Carlos Schumann tiene su primera fábrica de cerveza en la entonces llamada calle de la Estación, nº 20, situada en la anteiglesia de Abando. A partir de 1888 esa calle se dividió en dos y la parte en la que estaba la fábrica cambió su nombre, pasando a denominarse Hurtado de Amézaga. Esa zona estaba en pleno desarrollo tras la llegada del ferrocarril, y en sus proximidades se asentarion numerosos comerciantes que veían en la estación del ferrocarril una entrada y salida fácil de sus productos. En 1872 solicitó la exención del derecho de consumo de la cerveza elaborada en su fábrica, siéndole concedida.


Bombardeo en Bilbao, 1874

Tropas defensoras de Bilbao en el Arenal, 1874

Pero su primera fábrica no duraría mucho en dicha zona, ya que en 1874 se produjo el Sitio Carlista de Bilbao, lo que produjo numerosas evacuaciones de zonas peligrosas. Entre febrero y mayo de 1874 se produjo el asedio de Bilbao por parte de las tropas carlistas y en esas fechas parece que ya tiene instalada una nueva fábrica en la calle Iturribide nº 44, esquina con la calle Fica, casi en el límite con la antigua anteiglesia de Begoña, dejando la anterior de la calle La Estación.  
 
Dicha fábrica se había ubicado en la casa denominada “Trinquete Viejo”, que contaba además de su rebotillo y otras instalaciones anexas, propiedad del matrimonio formado por Federico Victoria de Lecea Arana y María de la Concepción de Mazarredo Echezarreta y arrendada mediante contrato a Carlos Schumann (el segundo de ellos data de 1878). La renta anual al inicio del contrato era de 2000 pesetas, pagada semestralmente y por adelantado ; en 1878 sería de 6000 reales y en 1888 se modificó a 8000 reales.
 
Dicho edificio y su frontón cubierto se habían construido en el año 1797 en la calle Iturribide, según proyecto del arquitecto Agustín de Ugarte, y en donde, además se hacían representaciones de teatro y baile. En el norte de Navarra, San Sebastian, y Pais Vasco continental el trinquete o juego de pelota cerrado y cubierto, como establecimiento público, reúne la taberna y el restaurante y parece que en los de Bilbao su establecimiento se asimilaba al rango de café, aunque parece que éste estaba ya en desuso. El edificio era un viejo caserón compuesto de planta baja, entresuelo y un piso y contaba con un patio en su parte trasera, que será donde con toda probabilidad Schumann instalaría la fábrica de cerveza. 
 
Plano de Bilbao, 1889. En círculo rojo el lugar donde se instaló la fábrica de cervezas en la calle de Iturribide, esquina con la actual de Fika.
 
 
Las circunstancias bélicas comentadas obligaron a que el edificio y otras construcciones anexas existentes en el patio (el rebotillo entre ellas) fueran ocupadas de forma provisional como cuartel de la Guardia Civil, hecho que le ocasionaría graves perjuicios, aunque posteriormente fuera indemnizado por dicha causa con un total de 2417 ptas.  Peró además, alguna bomba o proyectil alcanzó a esta fábrica, causándole deterioros, así como el perjuicio económico de tener que interrumpir su producción, por lo que Schumann reclamó al ayuntamiento una indemnización de 3.000 pesetas. En 1874 solicita la exención del derecho transitorio de salida que se exigía a la cerveza fabricada en Bilbao, dada la situación bélica. 
 


Planos de situación del edificio. Archivo Foral de Bizkaia. Fondo Archivo Municipal de Bilbao

 

 En este ángulo de la calle Iturribide, esquina con la actual calle Fika estuvo situado el edificio que albergó la fábrica de cervezas de Carlos Schumann


En 1877 apareció en la prensa local un breve que tenía por protagonista a Carlos Schumann y sus cervezas, que decía así : " A los cafeteros forasteros. Hay cierta clase de fabricantes que para despachar sus géneros se respetan muy poco de emplear medios, que si la justicia no extiende precisamente  su dominio sobre ellos, no son menos reprensibles bajo el punto de vista de la honradez. Estos fabricantes suelen dar propinas a los carreteros y trajineros para que estos les lleven los recaudos dirigidos a veces a otras casas. Tenemos a la vista una carta de la Cervecería Bilbaina de un cafetero de la provincia en la cual éste se queja que le han traido muy mala cerveza de otra fábrica. El Sr. d. Carlos Schumann, que tiene horror a esos medios poco leales, si hasta ahora ha dado pruebas de buenos géneros, seguirá sus principios de dar desarrollo a su industria con mejoración de calidad y bajando en lo posible los precios que so, hoy para el comercio. Cervezas, 14 reales-docena mayores, al por mayor, sin cascos. Gaseosa, 10 reales id., id., id. Dirigirse por escrito y poner bien las señas, Iturribide, 44."

En 1878, ya habiendo recibido las indemnizaciones antes citadas y con un nuevo contrato de arrendamiento, introdujo importantes mejoras e  instala en su fábrica un motor de vapor y en 1885 hay constancia que elabora agua de seltz (llamada de Iturribide), además de cerveza.  Dos años después instala una máquina de hielo en la fábrica. Fué conocida popularmente como "la fábrica del alemán". Parece que sus productos se vendían además al por menor en “La Cervecería Bilbaina”, local al parecer de su propiedad, primeramente ubicado en la Plaza Nueva nº 8 y posteriormente en 1879 en la c/ Correo  nº 11. En 1884 la botella grande de cerveza se vendía a real. También en dicho local se vendían cervezas alemanas, inglesas y del país.


Firma de Carlos Schumann


Un episodio curioso en la vida laboral de Carlos Schumann es el referente a los negocios que mantuvo con el famoso farmacéutico asentado en Bilbao Salustiano de Orive, que en 1870 abrió su botica de la calle Ascao, la más próspera de Bilbao, y luego otros múltiples negocios, como su establecimiento de baños higiénicos, el llamado Balneario Permanente de Salustiano de Orive, una lechería y casa de labranza en Erandio, invirtió en ferrocarriles de vía estrecha, adquirió solares, terrenos rústicos... y en 1875, una vez finalizado el Sitio de la Guerra Carlista, sacó a la venta su Licor de Bombardero, dedicado a los defensores de Bilbao, luego llamado "Licor del Polo".  En 1888 Orive prestó dos mil pesetas a Schumann y al parecer no le fueron devueltas en el plazo convenido, por lo que el farmacéutico procedió a demandarle. Con este mismo farmacéutico también tuvo un litigio sobre una supuesta venta de la fábrica de cerveza por 10.000 ptas en 1884. Es interesante mencionar este episodio, puesto que por dicho contrato de venta conocemos toda la maquinaria y demás utensilios y materiales existentes en dicha fábrica, los cuales eran:

- Una caldera a vapor de fuerza de 6 caballos
- Una máquina locomotora a vapor de fuerza de 3 caballos
- Una máquina aparato para las bebidas gaseosas con dos esferas, dos bombas y cuatro columnas para llenar los sifones y botellas
- Una máquina para bebidas gaseosas con tres columnas de tiraje
- Una caldera de cobrede 10 hl., con su bomba y dos tubos en cobre de 3 m. de largo sobre 7 cm. de diámetro   
- Una caldera de cobre de 50 kg., de capacidad de 2 hl. con doble fondo a vapor para fabricar jarabe. 
- Una bomba para sacar agua
- Una caldera de cobre de 12 kg. con su horno correspondiente
- Una bomba neumática 
- Una tina para la fabricación de la cerveza, de 15 hl. de capacidad, con un filtro de cobre de 50 kg., provisto de un agitador movido por el vapor y aparato en cobre de 30 kg.
- 3 tinas de fermentación, de 14 hl., de pinotea.
- 10 bocoyes de roble
- 20 barricas de 230 l.
- 15 cubos de 60 l.
- 1500 sifones para bebidas gaseosas
- 8000 botellas para cerveza y gaseosa
- 1 molino con limpiador para moler cebada
- 1 tostador
- 2 carros de mano
- 2 depósitos de madera y zinc para agua y cebada
- 1 refrescante en pinotea
- 1 báscula de 300 kg.
- 1 balanza de 70 kg.
- 3 regaderas de cobre
- 3 baldes de roble
- 3 tinajas de pino
- 1 calderilla de cobre de 12 l.
- 80 cajas con separaciones para el servicio de las botellas
- 500 ladrillos de pizarra en el germinador 
  
 
En 1891 Carlos Schumann presenta una patente de invención de un tapón-sifón metálico para adaptar a botellas para bebidas gaseosas. Ese mismo año parece que debió de dejar el arriendo de la fábrica de la calle Iturribide y fue promovido su desahucio por los propietarios. Posteriormente el local albergó un almacén de productos de droguería y una fábrica de sal sosa, propiedad de Gervasio Goitia y el 5 de septiembre de 1912 dicho caserón sufrió un incendio que lo destruyó por completo, quedando en pie solamente las paredes del frontón.

En 1889 muere su esposa en Bilbao y Carlos Schumann moriría en París en 1900 a la edad de 70 años, siendo enterrado en el parisino cementerio de Bagneux.





Esquela de Carlos Schumann

En cuanto a la vida personal de su hijo mayor, el también cervecero José Schumann y Cordes, pocos datos poseemos; sabemos que se casó en la iglesia de San Nicolás de Bari de Algorta en 1889 con Severiana Raizabal Echaniz, y que, tras enviudar de ella, se volvió a casar en 1900 con Nicasia Marina Barasorda Erausquin en la misma iglesia. No tuvo descendencia en ninguno de sus matrimonios.

Por lo que respecta a su vida profesional, y tras haber permanecido aprendiendo de su padre el oficio cervecero en la fábrica de Iturribide, José Schumann en 1886 solicitó autorización para la instalación de una fábrica destinada a la elaboración de cervezas y bebidas gaseosas en el término de La Salve. La fábrica primeramente se instaló en dos de las casetas existentes en la Campa de La Salve ; una de ellas albergaría la bodega y almacén de botellas vacías, carros y demás, y la otra el horno de elaboración de la cerveza, la tina de elaboración, el tostador de cebada, la zona de limpieza de botellas, el depósito de agua, los enfriadores y una zona para la elaboración de bebidas gaseosas. En junio de 1887 el entonces alcalde de la villa Vicente de Uhagón publicó un bando en el que daba cuenta al vecindario del proyecto presentado, el cual estuvo expuesto al público durante quince dias, sin que en ese tiempo se presentara ninguna reclamación contra el mismo. La Corporación municipal, en su sesión celebrada el 16 de junio de ese mismo año, autorizó que se pudiera realizar el proyecto y con arreglo a las condiciones que se hacían públicas para conocimiento de todo el vecindario, a saber, que en caso de que se formulara alguna queja por parte de los vecinos inmediatos a la fábrica tendría que proceder a atenderla si estaba debidamente fundamentada y era justa en su planteamiento. En el local destinado a la fabricación de dichas bebidas existiría una buena ventilación para que los gases o vapores que se desprendieran de la elaboración no molestaran a los operarios. Además la fábrica quedaba sujeta a la vigilancia de las autoridades y agentes municipales.

 
Casetas de La Salve, donde en 1886 se instala la fábrica de cerveza de José Schumann

Pero se dio la circunstancia de que en dicha zona de La Salve la familia Echevarría tenía diversas posesiones, entre ellas la Fábrica de conservas “La Begoñesa”, por lo que José Schumann debió asociarse con ellos para su negocio cervecero. Justo Echevarría ya en 1887, coincidiendo con la visita de la Familia Real a Bilbao, que desembarcaría en septiembre de dicho año en los cercanos muelles de La Salve, tenía permiso municipal para establecer un puesto de venta de cervezas y otras bebidas gaseosas al lado de la fábrica que el mismo regentaba con Schumann; de esta unión surgiría la Fábrica de Cervezas Echevarría y Schumann hijo, cuya existencia no fue muy duradera. En 1888 en la Feria de las fiestas de Bilbao, situada en la Gran Vía, dicha empresa instaló un establecimiento de venta de cerveza, café y refrescos. La Sociedad Echevarría y Compañía, socia de Schumann, en 1890 solicitó autorización municipal para establecer un depósito administrativo en unos locales de su propiedad de la Salve, para el almacenamiento de hielo con destino al abastecimiento de las fábricas de elaboración de cerveza, entre ellas la que ella misma regentaba con Schumann. En 1894 José Schumann para proveerse de hielo natural para la conservación de la cerveza lo importó desde Noruega, asociándose ya para tal fín con el hostelero y comerciante Francisco Pérez, que también lo comercializaba.
  
Anuncio en prensa, 1894

En 1897 José Schumann construyó unas nuevas bodegas en la ladera de Artxanda, concretamente  sobre el arroyo de Artasamina, al lado del manantial de aguas  del túnel del ferrocarril de Lezama, del que tenía la concesión de explotación. La fábrica dejaba sus primeras instalaciones cerveceras y se asentaba definitivamente en ese lugar, no alejado de La Salve y en el que permaneció hasta su cierre, aunque manteniendo un puesto de venta de cervezas en dicha Campa.

Plano de la casa-cerveceria Schumann en Artasamina, 1904. Archivo Foral de Bizkaia
 

Planta y alzado de la casa-cerveceria Schumnn. 1904. Archivo Foral de Bizkaia


En 1903 amplia las nuevas instalaciones de Artasamina y en ellas se instalaría una máquina frigorífica para enfriar la cerveza almacenada en dichas bodegas y elaborar hielo destinado a la venta, estableciendo un depósito doméstico de hielo en la fábrica. En 1904 se le concedió permiso para ampliar las bodegas, levantar un piso y construir un pabellón en las instalaciones existentes, obras que fueron ejecutadas por Pedro Peláez, maestro de obras de diferentes edificios del Bilbao de aquellos años. 

José Schumann extendió sus negocios al sector hostelero en 1905, asociándose a Lucía Yarza, Viuda de F. Pérez para tomar en traspaso a Ramón Artola el Café Arriaga. En 1907 se conced permiso municipal a José Schumann y a la sociedad familiar “Viuda e hijos de Francisco Pérez” para colocar butacas móviles junto a la entrada del Café Arriaga, regentado por dicha sociedad y el propio Schumann.


La Junta del "Club Cocherito"en la terraza del Cafe Arriaga, año 1911, algunos de ellos bebiendo cerveza


Durante los años 1908 y 1910 pagó al año 20.000 pesetas al Ayuntamiento por los derechos de la cerveza elaborada con destino al consumo, subiendo hasta 30.000 en 1914. La fábrica en 1909 abonaba 1500 pesetas anuales de renta al Ayuntamiento en concepto de uso de la Campa de la Salve, en la que colocaba mesas y sillas para la venta y consumo de sus cervezas, renta que desde 1910 fue reducida a 1000 pesetas y que se mantuvo al menos hasta 1921. De esos primeros años de la fábrica de cervezas de J. Schumann no se conocen ni etiquetas ni envases.

El 28 de noviembre de 1910 muere José Schumann a los 49 años, dejando a su viuda la titularidad de la empresa. Su viuda, Marina Barasorda, decidió vender la empresa a una sociedad familiar, “Viuda e hijos de Francisco Pérez”, con la que mantenía relaciones comerciales Schumann. 

Para más información sobre la fábrica de cervezas "La Salve", véanse mis anteriores entradas en el blog sobre la misma. 


Nota necrológica de José Schumann

Esquela de José Schumann


Marca de fábrica, año 1913. Se indica que son sucesores de J. Schumann