Mostrando entradas con la etiqueta industria cervecera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria cervecera. Mostrar todas las entradas

martes, 30 de octubre de 2018

La industria cervecera en Bilbao : artículo en CELCE Magazine

Esta nueva entrada en el Blog pretende recoger la reciente publicación en la revista de coleccionismo cervecero CELCE Magazine de la primera parte de un artículo del autor de este Blog sobre la industria cervecera y el consumo de cerveza en Bilbao desde el siglo XVI. 



En dicho artículo se recoge los orígines del consumo y de la industria cervecera en Bilbao. En posteriores entradas en el Blog se irá desgranando esa interesante y desconocida historia.



jueves, 9 de agosto de 2018

La cristalería cervecera actual en Bilbao (1) : La Salve

Una vez repasada la cristalería histórica cervecera de Bilbao, esta nueva entrada en el Blog está dedicada a la actual cristaleria cervecera bilbaina, y en este caso me centraré en La Salve.

El panorama cervecero actual en Bilbao está fundamentalmente centrado en dos empresas, La Salve y Oro, las dos marcas de cerveza históricas del siglo XX que han sido recuperadas en el siglo XXI. Ambas marcas han utilizado como elemento de publicidad y márketing, como en el pasado, la cristalería. Tengo que precisar que también incluiré como cristalería a los vasos de plástico que se utilizan en determinados momentos, fundamentalmente en espacios festivos o conciertos.

La Salve ha utilizado hasta el día de hoy y antes de tener cristalería, varios modelos de vasos de plástico. El primero fué el que contenía el logo de la empresa:





El otro vaso de plástico utilizado fué en 2014 con motivo de la Aste Nagusia de Bilbao, en el que aparecía sobre el logo de la empresa la silueta de Marijaia, el personaje que simboliza las fiestas de Bilbao:

 



Además, La Salve, antes de tener una cristalería propia cervecera utilizó en su publicidad algunos vasos en lo que incluía el logo de la empresa ; sin embargo únicamente eran fotografías publicitarias y nunca existieron como tales:



En noviembre de 2015 salió al mercado cervecero el diseño del primer vaso de cristal. Se eligió por votación popular entre varias propuestas, siendo el motivo el que representaba a una de las antiguas etiquetas de la marca:



Existen dos tamaños diferentes, uno de caña y otra tipo zurito o corto.  Fundación Vicrila fué la artífice de dicho vaso.


Posteriormente han aparecido otros vasos con el anagrama de la empresa:


 

En 2018 nos encontramnos con un curioso modelo de jarra de cristal con el motivo del logo de la empresa :



sábado, 6 de mayo de 2017

Cerveza "La Salve" : 2014-2017

Esta nueva entrada en el Blog viene a recordar la importante andadura empresarial de la nueva cerveza "La Salve" en estos casi tres años desde que resurgió en el verano de 2014. 


Jon Ruiz y Eduardo Saiz, los principales promotores de "La Salve"

 "La Salve" del siglo XXI nacía con la firme voluntad de plantar cara a las grandes multinacionales y erigirse en la bebida que representase el sentir de la villa en el ámbito cervecero. Los principales impulsores fueron Jon Ruiz y Eduardo Saiz y no estaban solos en su aventura cervecera. Contaron con el visto bueno y el respaldo de varios miembros de la familia Pérez-Yarza, propietaria de la firma original, que se mostraron encantados con la idea de que la cerveza volviera a circular por Bilbao. 

Junio de 2014. Presentación de las nuevas cervezas "La Salve". En el acto estuvieron de izquierda a derecha, Iker Merchán, María y Jacobo Pérez-Yarza y Jon Ruiz.

En estos casi tres años han desarrollado una importantísma actividad dificil de resumir en esta entrada del Blog. Intentaré resumir de la mejor manera precisa los logros obtenidos.


Ya en 2014 firmó un acuerdo de colaboración con el centro tecnológico alimentario AZTI-Tecnalia para llevar a cabo ocho proyectos de innovación desde 2015 a 2017. La Salve se comprometió a invertir el 20% de sus beneficios anuales en innovación para convertirse en líder en España en esta materia.

En marzo de 2015 La Salve y Mahou-San Miguel firmaron un acuerdo de colaboración para impulsar conjuntamente el proyecto empresarial de la marca de cervezas bilbaína; un plan muy ambicioso que tenía como grandes retos la construcción de una fábrica de La Salve en Bilbao y lograr para la marca una cuota de mercado en Vizcaya del 10% en 2019. La entrada de Mahou-San Miguel en el accionariado de La Salve, con una participación del 25%, posibilitaba lo fijado en el plan estratégico de la compañía vasca, que preveía una inversión de tres millones de euros en cuatro años, la creación de alrededor de 20 puestos de trabajo directos y lograr una facturación de 14 millones de euros.


Esta alianza le ha aportado mayor estabilidad y también un reforzamiento de la logística y distribución, que ha sido determinante en el incremento de las ventas. En 2015 vendió 200.000 litros, lo que supuso multiplicar por cuatro los litros vendidos en 2014. En 2016 más de 800.000 litros de cerveza se comercializaron, convirtiéndose en la 6ª empresa cervecera por volumen de venta de Euskadi, situándose por detrás de Mahou-San Miguel, Heineken, Damm, Hijos de Rivera y La Zaragozana. Para 2019 esperan colocarse en los 14 millones en ventas tras haber cautivado el 10 por ciento de la cuota de mercado, con cuatro millones de litros, aunque la próxima fábrica estará preparada para llegar a producir hasta ocho millones de litros.

En estos momentos ésta 'rubia' se puede encontrar ya en 1.050 puntos de venta, en hostelería y en la práctica totalidad de las cadenas de distribución que operan en Euskadi. La estrategia de crecimiento pasa también por extenderse a otras comunidades, como Madrid o Barcelona, aliándose con las cadenas de restauración y tiendas de productos vascos allí asentados, en que hay demanda también de cerveza artesana local.

El mundo La Salve no sólo es cerveza, se ha volcado en una gran actividad, creando comunidades, tanto en las redes sociales virtuales como en las presenciales. No cesa de organizar charlas, conciertos, carreras populares, patrocina e incluso patrocina al equipo de baloncesto Bilbao Basket.

La Salve figura sexta en el ranking estatal de cervezas en "social media" y dentro de esta dinámica surgieron los encuentros "Social Afterworks", en colaboración con la firma Alianzo. Se trata de una serie de citas periódicas, charlas informales con emprendedores, que con una cerveza de la casa, se conviertan en un punto de encuentro entre emprendedores, profesionales y empresas, que relaten como el uso de internet y las redes sociales han dinamizado sus negocios.

La futura fábrica se construirá en el barrio bilbaíno de Bolueta, con una inversión de 1,8 millones de euros. La fábrica de cervezas se ubicará en un edificio nuevo y tendrá una capacidad anual inicial de 2.000 hl, con posibilidad de crecimiento de hasta 4.000 hl para el 2019. La superficie inicial del proyecto es de casi 1.000 metros cuadrados con posibilidad de ampliación. Además, generará 10 empleos directos. 

Fábrica proyectada


LA SALVE recientemente ha ganado el Premio a la Mejor Cerveza Lager del año consiguiendo la medalla de oro en el “Barcelona Beer Challenge 2017”, un certamen internacional incluido en la VI edición del “Barcelona Beer Festival (BBF)”, celebrado en la Ciudad Condal que reunió a más de 40.000 asistentes.




Los tres tipos de cerveza que elabora son:
  • La Salve Original: Es una cerveza de tipo Golden-Ale y de color dorado pajizo (color EBC 8,31). Su volumen de alcohol es de 5,9% y la temperatura de servicio recomendada de 5°C a 7°C. Su amargor (IBU’s) es de 30. En cuanto a la cata, ofrece una amalgama de sabores: dulce, afrutado y final cítrico. Baja graduación, especialmente pensada para el aperitivo. Marida con frutos secos y tapas en general. Sus ingredientes son agua, malta de cebada, malta de trigo, trigo y lúpulo.
  • La Salve Lager Auténtica: Es una cerveza de tipo lager de color EBC 12 y un amargor en IBU's de 26. Su volumen de alcohol es de 5%. Sus ingredientes son: agua, cebada malteada, lúpulo y levadura.
  • La Salve Munich: Es una cerveza de tipo dubbel, equilibrada y de color cobrizo (color EBC 40) que empezó a elaborar la empresa en 1934. Su volumen de alcohol es de 6,2% y la temperatura de servicio recomendada entre 4°C y 9°C. Su amargor (IBU’s) es de 20. En cuanto a la cata predominan el olor a caramelo y el sabor a malta y clavo. Por su bajo contenido en lúpulo y aroma intenso es idónea para acompañar carnes y quesos. Sus ingredientes son agua, malta de cebada, trigo, caramelo y lúpulo.
Los formatos en los que las comercializa, además del barril son en cuatro botellines  -Original, Original Plus, Munich y Lager Auténtica- y acaba de presentar la lata en un acto al que ha sido invitado el autor de este Blog. 





Maria Pérez-Yarza, Miguel Ángel Santos, Inés Pascual, Jacobo y Gorka Pérez-Yarza en la presentación de la lata de "La Salve"




Desde este Blog seguimos deseando a la cerveza "La Salve", tres años después de emprender su vuelta al mercado cervecero bilbaino, la mejor de las suertes.

domingo, 30 de abril de 2017

La cerveza y la industria cervecera bilbaina en la Bilbaopedia


Esta entrada en el blog quiere hacerse eco de la publicación de varios artículos relativos a la cerveza en Bilbao y a toda su industria publicados en la Bilbaopedia, proyecto de difusión del conocimiento sobre Bilbao y su dimensión metropolitana. Reúne contenidos sistematizados de manera clara y accesible, a través de una plataforma digital que facilita su difusión y que permite su constante actualización, para incorporar nuevos términos o imágenes o corregir y ampliar los ya incluidos.



Estos artículos han sido redactados por el autor de este Blog y están incluidos en la sección dedicada a la Economía y empresas, y son los siguientes:


Es una forma interesante de tener agrupados diferentes aspectos relativos a Bilbao, facilitando la búsqueda a cualquier interesado y acercándoles de forma muy divulgativa a los mismos.

jueves, 27 de abril de 2017

La cerveza ORO, el sabor de la cerveza de Bilbao

Como os adelantaba en la entrada anterior del Blog, ayer se presentó 104 años después de su aparición la nueva cerveza ORO. Y lo hace con la receta original que se comercializó en 2001; elaborada como se realizaban las primeras ORO, sin filtrar las levaduras restantes de la fermentación. Lo que la tecnología no permitía a principios del siglo pasado es hoy sinónimo de cerveza con una textura especial y diferente con más notas de sabor, un sabor peculiar, y cuerpo oscuro. Y es tostada. ORO tiene un sabor peculiar y es más oscura al contener malta tostada, pero el hecho de ser tostada no la convierte en una cerveza fuerte. Es fresca, con un toque amargo y cítrico. Su carbónico es ligero y suave y tiene una graduación de 6% vol.

ORO se posiciona como una cerveza de alta calidad, ligeramente amarga y muy agradable, una marca pequeña dentro del mercado de las cervezas vascas pero con la ilusión y el proyecto de ir consiguiendo suficiente volumen para ampliar mercados, de momento, en cuatro formatos: barril de 30 litros, formato de 33 cl y 20 cl, para hostelería, y cesta de 6 botellines de 25 cl para verano. Se distribuirá en el canal Horeca y en hipermercados y supermercados en los próximos meses.

La nueva etiqueta de ORO recupera el diseño de la primera etiqueta conocida de la marca, incorporando la fecha de 1912, año de creación de La Cervecera del Norte.

Nueva etiqueta. 2017


Etiqueta de 1913

Fui invitado al acto de presentación que se celebró en el emblemático bilbaino Teatro Campos, al cual asistieron en torno a 500 personas relacionadas fundamentalmente con el mundo de la hostelería. El acto contó con la presencia, entre otos, de Manu García, responsable de la cerveza, Jesús Salvador y Dani Idígoras. Durante el acto se proyectó un corto en torno al regreso de la cerveza y de los sentimientos que suscita su vuelta en un grupo de bilbainos, entre los cuales me encuentro yo. El audiovisual, rodado en blanco y negro, transmite muchos sentimientos en todos los entrevistados, que van desgranando sus vivencias y recuerdos en torno a la cerveza ORO.

Momentos del acto de presentación de ORO en el Teatro Campos

Tras ver el corto el acto concluyó con una performance realizada en directo por el artista plástico Gotzon Garaizabal y el músico Ander Garaizabal. A partir de entonces pudimos disfrutar de un lunch, gildas y bocadillitos de bonito, que acompañaron la degustación de la nueva cerveza ORO, tanto en grifo como en botellines, servida en vasos y en copas con el anagrama de ORO.  ¡¡¡¡¡¡ Realmente rica !!!!!!




Elsa Gutiérrez, Óscar Calleja, Manu García, Dani Idigoras y Aitor Elizegi.
El autor de este Blog, Miguel Angel Santos

Como ya dije en la entrada anterior del Blog, le deseo la mejor de las suertes en esta nueva andadura y que como a muchas generaciones  anteriores ORO pueda conservar su recuerdo y su sabor en las futuras generaciones.

Su Web es:  http://www.oro.eus/


sábado, 11 de febrero de 2017

Fábrica de Cervezas "La Salve"(9) : Publicidad II


En una entrada anterior en el blog ya recuperé documentos publicitarios de los primeros años de la empresa. En esta nueva entrada recupero la publicidad de la empresa durante los años 60, centrada en la prensa bilbaina.

Durante la década de 1960 fué muy frecuente que "La Salve" recurriera a la prensa escrita local, fundemantalmente "La Gaceta del Norte" y "El Correo Español-El Pueblo Vasco" para insertar anuncios de sus cervezas.

Los anuncios evocaban al País Vasco, sus costumbres, deportes, tradiciones e historia y remarcaban la calidad de sus difrentes tipos de cervezas. Ejemplos claros de esta publicidad fueron los siguientes:





Anuncios de 1964






Anuncios de 1965

 
Anuncio de 1966


Anuncios de 1967

domingo, 18 de diciembre de 2016

Jacobo Geiler, cervecero en Deusto



En esta nueva entrada en el Blog quiero rescatar del olvido cervecero bilbaíno a Jacobo Geiler. Apenas sabemos algo de su vida, ni de su origen, posiblemente alemán, aunque parece que se estableció en el último cuarto del siglo XIX en la antigua Anteiglesia de Deusto, posteriormente anexionada al municipio de Bilbao en 1925.


Deusto surge en la alta Edad Media de forma paralela al establecimiento de diversas aldeas organizadas en torno al siglo X en toda Bizkaia. En aquella época, Deusto se constituye en un poblamiento estable y de escasa población. Su fisonomía urbana estaba configurada por una serie de viviendas diseminadas pero circundando a una pequeña iglesia. Donde sus tierras bajas eran bañadas por el río Ibaizabal o Nervión y se asentaba sobre una antigua laguna o silvestre juncal que una vez encauzados, los cursos del río y arroyos se convirtió en la fértil vega de Deusto.


El entorno de la Iglesia de San Pedro de Deusto en 1874


Históricamente, la Anteiglesia de Deusto se encontraba dividida en dos núcleos poblaciones distintos, incluso en el carácter dispar de sus gentes, uno en la vega de la ría y el otro ocupando las tierras altas. Así describía el historiador Delmas el barrio de la Ribera u Olabeaga: “Fundado a lo largo del muelle tiene por la forma, aseo de sus edificios y ocupación de sus habitantes, la apariencia de los de algunas ciudades holandesas, a los cuales se semeja más todavía, porque casi todos los vecinos hablan o entienden diferentes idiomas, a causa del continuo trato con las tripulaciones de los muchos buques extranjeros que constantemente hay fondeados a su frente. Este barrio estaba formado por una hilera de casas, con almacenes de efectos para los buques, tiendas de comestibles, de telas y otros artículos, en las que habitaba un vecindario ocupado en preparar velas, estopa para la jarcia, pipas para la aguada, remos y otros enseres para la marinería; en la carga y descarga de las mercaderías de las naves; en su transporte por medio de pinazas y de gabarras a Bilbao o a sus bordos, y en el arte de carpintería de ribera, de calafatería y de ferrería. De su seno salen también excelentes contramaestres, pilotos, marineros y gente dispuesta a todas las faenas del mar”[i].



Ribera de Deusto, hacia 1867
El entorno de la Iglesia de San Pedro, en donde se asienta Geiler a partir de 1895
Foto del entorno de la Iglesia de San Pedro, posterior a 1905, donde está marcada la fábrica y casa de Jacobo Geiler

En la segunda mitad del s. XIX se conoce la existencia de varias fábricas de cerveza en esta zona baja de Deusto, concretamente en el entorno del actual puente de Deusto. En 1853 la “Fábrica de Cerveza Santa María Egipciaca”, establecida en el término conocido como “La Cervecería”, en el barrio de La Botica, estando operativa hasta 1878 en que se disuelve. Y la empresa “Lizarraga y Compañía”, ubicada desde 1881 y hasta 1883 en la Campa de la Cervecería en Deusto, que fue galardonada por sus cervezas con la medalla de bronce en el apartado de productos alimenticios en la Exposición Provincial de Vizcaya, celebrada en Bilbao en 1882.



Es en este entorno próximo a la ría del Nervión en el que vería desarrollar Jacobo Geiler su actividad profesional como cervecero. Posiblemente y antes de establecerse por su cuenta trabajó en alguna de dichas fábricas, y en 1885 arrienda a Tiburcio de Acha Bidea un terreno y un edificio con maquinaria, sitos en el barrio de La Botica, para elaborar cerveza. En 1895 solicita autorización para construir una caseta en la campa de la Cervecería, con objeto de establecer un puesto de venta de refrescos.



Su actividad en ese edificio del barrio de La Botica cesa en torno a 1895, en que solicita autorización para construir un sótano en la parte zaguera de su casa situada en el barrio de Luzarra, con objeto de dedicarse a la elaboración de cerveza. Esta casa esta situada no ya en la zona de la ribera de la ria, si no que estaba ubicada próxima a la Iglesia de San Pedro de Deusto, justamente en su parte lateral y junto a la torre. Esta zona era en esos años foco de numerosas romerías y concentraciones de la población, ya que además del ayuntamiento y de las escuelas había un frontón y un quiosco de música.


La plaza de San Pedro de Deusto, en la que estaba su antigua casa consistorial
Anuncio de 1896



Anuncio de 1895


Anuncio de 1897


Página del Anuario Riera, 1903
Página del Anuario Riera, 1904



En 1905 Jacobo Geiler solicita autorización para efectuar reformas en la cervecería y casa habitación que posee en la carretera de Plencia, en el barrio de Luzarra, consistentes en ampliar la planta baja y elevar tres pisos el inmueble. Y se da la curiosa circunstancia que el edificio sigue aún en pie, tal y como atestiguan las fotografías que adjunto, en la actual calle Ramón y Cajal.

Plano del edificio proyectado como Cerveceria y casa-vivienda. 1905. Arquitecto Javier de Luque. Archivo Foral de Bizkaia

 
Detalle del plano. 1905. Archivo Foral de Bizkaia

Aspecto actual del edifico que Jacobo Geiler mandó edificar en 1905


Ubicación actual del edificio de la Fábrica de cerveza y vivienda de Jacabo Geiler


Jacobo Geiler fallece entre 1911 y 1912 y le sucederá en la gestión de su fábrica de cerveza su viuda, pero por poco tiempo, ya que en 1916 traspasa la fábrica, que a partir de entonces sólo produciría limonada.
 

Con la desaparición de la fábrica de Geiler en Deusto se terminaría la tradición de elaborar cerveza en dicho actual barrio, que desde el siglo XVIII se constata en la zona de la Ribera, concretamente en el término que por dicha razón se denominaría de "La Cervecería", como ya he comentado anteriormente. Con el correr de los años y en las proximidades se establecería una popular cervecera en la calle Botica Vieja.... pero esa es otra historia.





[i] DELMAS, Juan Eustaquio. “Guía Histórico-descriptiva del viajero en el Señorío de Vizcaya”.1864. pp.: 403-404