jueves, 5 de abril de 2012

“La Vizcaína” S.A., Fábrica de cervezas, hielo y bebidas gaseosas (4)



Los sifones de agua de seltz

En España se llama sifón al agua carbonatada o agua de seltz cuando se sirve desde este envase. El envase está a presión, mantenida por el equilibrio entre el CO2 disuelto en el agua y el gas libre en la parte superior. Habitualmente se le colocaba una funda metálica como protección frente a una posible explosión. El sifón va provisto de una válvula  para su apertura, que comunica un tubo vertical que desciende hasta el fondo con la salida exterior. Fueron numerosos los modelos de sifones que “La Vizcaína” utilizó a lo largo de los años. En 1942  patentó un modelo de sifón para todo tipo de bebidas carbónicas, y se autorizó una marca de agua carbónica con el nombre de Iturri-Gorri.








Fabricación de otras bebidas gaseosas

Además de las limonada o gaseosa y de los sifones de agua de seltz, la fábrica comercializó el denominado Orange Iturri-Gorri, refresco de naranja; el Chocolate Iturri-Gorri, una gaseosa con sabor a chocolate; piña tropical ; el Ginger-Ale, bebida refrescante, sin alcohol, de origen inglés fabricada con jengibre, limón, agua y azúcarEn 1927 Francisco Aguiriano, como Director gerente de la empresa, registró una marca para distinguir limonadas y refrescos con el nombre de “Arrigorri”; de dicha marca no hay constancia de su posterior comercialización. Lo que resulta curioso, y es poco conocido, es que en ésta fábrica se inició en España por primera vez la fabricación de la Coca-Cola, concretamente en 1928, de la que tuvo además la exclusividad de su distribución en la región. Bilbao fue, pues, la primera ciudad española que degustó la Coca-Cola. En el año 1929 se anuncia como: “Exquisita y fresca, de gran aroma, el precio del botellín a 0,40 céntimos”. En 1950 se inició, igualmente, la fabricación de la Pepsi-Cola en estas instalaciones.


Anuncio en prensa, año 1930

Anuncio en la prensa de Bilbao, mayo 1929
Anuncio de Coca Cola en el Café Iruña, de Bilbao, finales años 20


En 1958 se solicita el registro de un modelo industrial de botella para bebidas carbónicas. Dicho envase sería utilizado para comercializar dos marcas de bebidas carbónicas, una de sabor naranja y otra de sabor limón, con el nombre comercial de Okey. Este refresco se elaboró en al fábrica de Basurto, de “La Cervecera del Norte”, hasta finales de los años 60.


Propaganda años 60 refresco Okey





Insignia de propaganda, años 60
En 1961 “La Vizcaína” registró varias marcas de bebidas carbónicas no alcohólicas ni terapéuticas, con los nombres de Gamo, Ante, Alce y Venado, pero no existe tampoco constancia de su producción ni de su comercialización. Así mismo en 1962 se registró el nombre comercial “Gin-Okey”, bebida gaseosa con ginebra, de la cual igualmente carecemos de datos sobre su posterior fabricación y comercialización.


Celebración infantil con refrescos Okey. Además se pueden apreciar vasos de propaganda de "Cervezas Norte", de "La cervecera del Norte", año de 1965.
(fotografía cedida por la familia Santos Crespo)
Cajetillas de cerillas de propaganda. Años 60


Fabricación de Hielo

En 1859, tras la aparición del amoníaco (1774), Ferdinand Carré patentó una máquina de fabricación de hielo artificial a través de un sistema mecánico de absorción continua. Poco después apareció en Barcelona un Estudio del sistema de Mr. Carré, escrito por el ingeniero químico Dámaso Calvet de Budallés. Generalmente la publicación de este tratado se toma como punto de partida del desarrollo en España de distintas instalaciones industriales de fabricación del hielo artificial, la mayoría ligadas también a la fabricación de cerveza y bebidas gaseosas.

La producción de hielo industrial se implantó en Bilbao en el año 1900, existiendo varias fábricas, entre ellas las más conocidas fueron “La Vizcaína”, “La Salve” y "Goitia". En 1944 se concede a “La Vizcaína” una marca para distinguir hielo artificial.

El uso de las barras de hielo fabricadas era fundamentalmente de tipo comercial, para establecimientos de bebidas y de alimentación, que no doméstico. Hay que recordar que hasta el uso frecuente de las neveras eléctricas en los años sesenta, las neveras de hielo eran unos receptáculos para conservar el hielo. Eran tan sólo unos armarios de madera cerrados en los que se introducía el hielo, el cual se tenía que reponer una vez se derretía y que era suministrado por repartidores que los traían desde las fábricas en carros tirados por caballos y posteriormente en camiones. En  Bilbao el reparto de hielo perduró hasta los primeros años de la década de los sesenta del siglo XX y se vendían a razón de un real el  cuarto de barra de hielo.

martes, 3 de abril de 2012

“La Vizcaína” S.A., Fábrica de cervezas, hielo y bebidas gaseosas (3)

Elaboración de bebidas gaseosas
  
Las gaseosas elaboradas con el agua del famoso manantial pronto llegaron a todos los hogares de Bilbao; fue el triunfo definitivo de las aguas de Iturrigorri, rincón de la geografía del “botxo” que terminó bautizando a la gaseosa o limonada, como se denominaba comercialmente.

Etiqueta de la limonada en un anuncio de los años 20.  
Anuncio de 1926
Las primitivas botellas de limonada de La Vizcaína fueron de cristal liso, con el tapón conocido como de “canica”. Dicho sistema de cierre consistía en que una bola de cristal cerraba desde dentro la salida del líquido por la presión de éste. La botella se llenaba estando boca abajo y se abría presionando con fuerza la bola hacia adentro.A partir de 1925 se adaptó el cierre de tapón corona, el conocido posteriormente en Bilbao como "iturri". En 1927 se solicita el registro de la botella que ya había estado utilizando desde años antes para sus limonadas y refrescos.

Sala de embotellado de bebidas gaseosas, 1913


Solicitud concesión modelo de botella, 19127


Esas primeras botellas de limonada especial tenían una etiqueta con una iconografía muy especial : un paisaje con una cascada de agua, en el que se veía al fondo la silueta de la fábrica ; sobrevolando ese paisaje aparecía un águila llevando en sus garras la bandera de Bilbao ; más abajo aparece el logotipo de la empresa en eso años, una mujer ataviada con el traje regional de Vizcaya portando un vaso de cerveza en las primeras etiquetas o varias jarras de cerveza en las de los años 20.

Primera etiqueta conocida de la limonada "Iturri-Gorri" Años 1913-1920, aproximadamente.
Imagen cedida por Librería Astarloa, de Bilbao 



En 1928 la popular botella de cristal que la haría tan famosa y que aún recordarán numerosas generaciones de vizcaínos fue registrada, aunque no aparece en la publicidad hasta 1929, siendo posteriormente, en 1949, cuando se patentó el modelo industrial de la botella. Era una botella de sección circular, formada por tres cuerpos abombados, el central más estrecho que los restantes y liso, y los dos extremos labrados en forma de cuadrados en relieve, con las esquinas cortadas diagonalmente, dando lugar a la formación de otros pequeños cuadrados refundidos; en el cuerpo superior, estos labrados van definiéndose progresivamente, hasta desaparecer por completo al llevar al cuello de la botella. El envase de gaseosa era de color verde claro, pero existieron también botellas de color verde oscuro, posiblemente para otros productos gaseosos.

En 1930  “Iturri Gorri” se registró como marca para distinguir bebidas gaseosas de todas clases, tanto limonada como agua de seltz en los famosos sifones, patentando en 1942 un modelo de sifón para todo tipo de bebidas carbónicas.

La Vizcaína” fue la primera empresa que implantó en España el tapón corona para el tapado de las botellas de cerveza y productos gaseosos registrando en 1932 su popular logo en dichos cierres. También esta empresa  introdujo en España la máquina ALKA para tapar botellas con tapón de aluminio. El éxito del nuevo envase de la gaseosa y del cierre fue sorprendente, y a los tapones metálicos se les denominaría en Bilbao “iturris”; así el nombre de la marca acabó denominando al tapón. Además, los “iturris” dieron origen a un conocido juego de niños, que aún muchos recordarán.



Cuando “La  Vizcaína” se fusionó con  “La Cervecera del Norte”, se siguió produciendo y distribuyendo dicha gaseosa, pero en los años posteriores se cedió su producción y distribución a otras empresas. La marca “Iturri gorri” actualmente es propiedad de la compañía cervecera Heineken España y sigue comercializándose, pero su producción se ha desplazado a la provincia de León, aunque el envasado y la distribución se mantienen en Vizcaya, concretamente en Arrankudiaga.

En 1955 “La  Vizcaína” registra la marca “La Jirafa” como marca de gaseosa. Era una botella de cristal serigrafiada en blanco y rojo de 1 litro de capacidad, con cierre de tapón a presión de porcelana, alambre y una goma, cerrándolo al principio con un precinto de papel y en los últimos años cubierto con un capuchón de plástico. Durante más de 30 años fue el referente de la gaseosa familiar en las mesas de los bilbaínos, y su producción se llevó a la sede de la empresa en Basurto, dejando la anterior de Iturrigorri. La campaña publicitaria que hizo en 1971, orientada a los consumidores más jóvenes, consistente en regalar cromos de una conocida película de dibujos animados de Disney, “Los Aristogatos”, hizo aumentar sus ventas de forma considerable, pero eran los últimos años de éxito de esta bebida.


A partir de los 70 la diversificación de los gustos y los estilos de vida de los consumidores hicieron que fuera decayendo el consumo de las gaseosas. En esos años comenzó la comercialización nacional de numerosas marcas de bebidas refrescantes, ya no sólo del entorno de Bilbao, lo que hizo que el consumo de las gaseosas locales perdiera peso frente al empuje de las grandes marcas.
(fotografías cedidas por la familia Santos Crespo)
Grupo de trabajadores de "La Vizcaína" en una celebración en las instalaciones de la empresa, año 1934. En la mesa se distinguen claramente varios botellines de la limonada "Iturrigorri"
(fotografía cedida por la familia Santos Crespo)

lunes, 2 de abril de 2012

“La Vizcaína” S.A., Fábrica de cervezas, hielo y bebidas gaseosas (2)

Producción

La Vizcaína”, producía tanto cervezas como otras bebidas gaseosas, así como hielo. Sin embargo, la importancia y el peso específico recaían en la producción de cerveza. En 1920 producía 638.685 litros, destinando 433.801 litros al consumo y 8.682 a la exportación. En 1926 su cuota de producción era del 1,22 %. En 1930 produjo 949.334 litros, con una salida al consumo de 557.086 litros, cayendo la destinada a la exportación a 225.



Elaboración de Cervezas

La elaboración de la cerveza tuvo como base malta española y lúpulo de Borgoña. El maestro cervecero fue Martín de Mocoroa y Otaegui, de Tolosa, el cual primero trabajó en Alemania para un rico industrial, aprendiendo química en un laboratorio para trabajar a continuación en la cervecería posiblemente de su familia, Miguel Mocoroa, Fábrica de.Cervezas y Gaseosas situada en Tolosa, llegando a ser Maestro cervecero y profesor de cervecería en la Escuela de Nancy. “La Vizcaína” elaboró cerveza de diferentes tipos, de tipo Pilsen (Dorada) y de tipo Munich (Negra), tanto en barriles como en botellas grandes y pequeñas. Estas cervezas fueron muy aprecidas por el consumidor bilbaíno, siendo consideradas las de tipo Munich las mejores de la villa en los años 20 en un concurso organizado por el famoso Café Iruña.

En 1914 dicha Sociedad solicita en el Registro de Marcas Comerciales una marca de fábrica para distinguir cervezas, firmaba la solicitud  Manuel Lezaun. Consistía dicha etiqueta en un pentágono irregular con la denominación “La Vizcaína”, las letras S.A., la figura de una mujer escanciando cerveza ; dos espigas de cebada una a cada lado y la inscripción “Fábrica de cervezas”. En la parte inferior y a la derecha se leia “Bilbao”, quedando un espacio en blanco para colocar en él la clase de cerveza que contenía la botella.

En 1919 solicitó el registro de 2 nuevas marcas de fábrica para distinguir cervezas, bebidas gaseosas y aguas electro esterilizadas, sin embargo en 1920 no fueron aceptadas por diferentes artículos de la ley entonces vigente, siendo su solicitud anulada.



En 1922 solicitó una marca para distinguir toda clase de cervezas y especialmente la de tipo “Pilsen”, siendo concedida en 1924. La etiqueta solicitada era cuadricular, y en su parte superior se leía “La Vizcaína, S.A.”, “Fábrica de cervezas” ; en medio de dicha denominación y en un círculo había un dibujo de mujer en traje típico de Vizcaya, brindando un vaso de cerveza ; después se leía “Oro”, “Bilbao, Iturrigorri” ; todo ello con un adorno de flores. Esta marca con los años sería la más conocida de Bilbao, aunque ya bajo la producción de “La Cervecera del Norte”.

Marca de fábrica de 1922

Primera etiqueta conocida, en torno a 1922
Imagen cedida por Enrique Solaesa y perteneciente a su colección

En 1946 La Vizcaína solicita la concesión de nuevas etiquetas para varias de sus cervezas, tanto tipo Pilsen (Dorada), como las de tipo Munich (oscuras o marrones) siendo éstas últimas comercializadas con la marca Bakarra. Posteriormente, en los años 50 comercializó las cervezas con otras etiquetas diferentes, pero siempre manteniendo en ellas como identidad corporativa a la mujer vestida con traje regional de Vizcaya portando unas jarras de cerveza.

Añadir leyenda













































La excepción a la inclusión de dicho logo  fue la marca Trinkal Brau, cerveza negra tipo Munich, de 9 grados de alcohol, que era de muy buena calidad, pero al ser su precio elevado, su venta era muy limitada; registrada en 1932 por La Vizcaína, con los años esta marca la comercializó “La Cervecera del Norte” en su fábrica de Valencia, llegando a ser un referente cervecera de esa zona.




La elaboración de cervezas en botellines de “La Vizcaína” se suspendió totalmente a partir de finales de los años 50, al cerrar la fábrica de Iturrigorri y trasladar la maquinaria a las instalaciones de “La Cervecera del Norte” en Basurto.


En esos mismos años se comercializó una cerveza con el nombre de “El ciervo”. Era una botella de litro, de color miel, serigrafiada en blanco, con cierre de alambre y tapón de porcelana. Fue una marca destinada al ámbito familiar; fue la última marca de cerveza que comercializó “La Vizcaína”. Posteriormente a partir de 1969, al disolverse “La Vizcaína” la siguió comercializando “La Cervecera del Norte” hasta los años 80.

La Vizcaína”, según su propaganda, fue la primera empresa que implantó en España el tapón corona para el tapado de las botellas de cerveza y productos gaseosos. Sin embargo no existe testimonio gráfico de aquellos primeros cierres metálicos. Los primeros conocidos son posteriores a 1934, fecha de su fusión con "La cervecera del Norte", en los que destacan las letras C. N.  y V. (Cerveceras Norte y Vizcaína), y en uno de los modelos de tapón el diseño son unas líneas de color rojo y blanco (en clara referencia al Athletic Club de Bilbao) y en el otro aparecen los  dos símbolos de las cerveceras: por un lado la mujer vestida con traje regional de Vizcaya (La Vizcaína) y por el otro la imagen de la fábrica de La Cervecera del Norte.