El pasado 2 de
marzo se cumplió el centenario de la constitución de una de las empresas
pioneras de la villa de Bilbao en el ámbito cervecero, y la última de todas
ellas que perduró en Bilbao. “La
Cervecera del Norte" comenzó su andadura empresarial el
citado día de marzo de 1912 y fué inscrita en el Registro de marcas comerciales
como Compañía Anónima, Cooperativa Popular “La Cervecera del Norte”,
constando en dicha solicitud su primer domicilio en la calle Hurtado de
Amézaga, núm. 12. Su objeto era la fabricación de cerveza, hielo y malta.
La iniciativa industrial estuvo liderada por un grupo de empresarios vizcaínos de la zona del Duranguesado y de Bilbao. Entre ellos destaca el que fuera su primer presidente, Baltasar de Amézola y Aspizúa, hijo de un notable de la sociedad vizcaína vinculado a las minas y al ferrocarril, José de Amézola y Viriga y de Catalina Aspizúa. Baltasar fue un destacado miembro del Partido Nacionalista Vasco y amigo personal de Sabino Arana, siendo elegido diputado provincial por Bilbao en las elecciones de marzo de 1911 ; además fue directivo del Athletic y habitual de los clubes y sociedades deportivas de Vizcaya. Le acompañaban en el Consejo de
Administración Antonio de
Arguinzoniz Olalde como vicepresidente, Federico Belausteguigoitia y Landaluce (vinculado también al PNV) como secretario, y
Ramón de Echevarría, Luis Govillar, Manuel de Allende y Alejandro Deprit y Laca
como vocales, siendo director-gerente Isidoro Alcorta. El capital inicial de dicha compañía era de 300.000 pesetas,
repartido en 6000 acciones con un valor nominal de 500 pesetas cada una,
capital que fué ampliado a 1.000.000 de pesetas ese mismo año. Al año siguiente entraron en el Consejo de Adminsitración como vocales Pedro de Santiesteban, Román de Astorqui y Teófilo Valentín de Amézola, hermano del Presidente.
.bmp) |
José de Amézola y Viriga con su esposa Catalina Aspizúa y sus siete hijos (José, Ladislao, Baltasar, Lauro, TeófiloValentín, Victoria y Martín) |
 |
Baltasar de Amézola y Aspizúa en 1911 |
.bmp) |
Solicitud de nombre comercial, año 1912 |
 |
Sello de la empresa, año 1912 |
 |
Firma del Director Gerente en 1912, Isidoro Alcorta |
 |
Primer membrete de la empresa, año 1912 |
El Ayuntamiento de Bilbao concedíó permiso ese año de 1912 a Baltasar de Amézola, como Presidente del Consejo de Administración de dicha
empresa, para construir un edificio destinado a fábrica de cerveza, otro para
oficinas y otro de almacenes en el barrio de Basurto. El solar sobre el que se edificaría ocupaba una superficie de 300.000 pies ; las obras comenzarían en septiembre de ese año y finalizarían un año después. El complejo fabril cervecero proyectado, firmado
por el arquitecto José María de Basterra, teniendo como contratista al señor Taranco, aunaba espacios productivos y un despacho
de venta al público. Se seguía el modelo europeo de esa época en el que los
edificios industriales se rodearon de espacios lúdicos, jardines y parques al
aire libre, que sugerían un ambiente idílico y buscaban la promoción del
consumo de cerveza en las horas de ocio. La nueva sociedad industrial bilbaína
comenzaba así a reclamar sus lugares de esparcimiento y los empresarios cerveceros
del Botxo crearon edificios y pabellones que remitían con su cuidada estética a
estas nuevas demandas. Esos edificios de la fábrica de Basurto trataban de emular la arquitectura
cervecera centroeuropea, con tejados
apuntados y fachadas que simulaban entramados de madera, detentando así un
aspecto rústico, que podíamos considerar la nota común en la mayor parte de
cerveceras europeas. En nuestro caso, en sintonía con el estilo arquitectónico
neovasco imperante en aquellos años, la búsqueda de ese efecto se hizo patente
fundamentalmente en el edificio de oficinas y vivienda del director. En cuanto
al edificio de la fábrica Basterra lo diseñó con un estilo modernista, con
ciertos elementos Art-Decó, primando el uso del ladrillo y de la cerámica, en la que fueron fabricados el cartel con el nombre de la fábrica que presidia su fachada en la parte izquierda, y la fecha de su construcción, 1913, en la derecha.
 |
Detalles cerámicos de la fachada principal
Imágenes cedida por la familia Gandariasbeitia Zubizarreta |

El edificio de la fábrica constaba de tres pisos y sótano ; en la amplia planta baja estaban ubicados varios departamentos : la zona de lavado, esterilización y empaquetado de botellas, que contaba con una máquina capaz de embotellar 250.000 botellas diarias ; la sala motriz, que tenía dos motores, uno de vapor y otro eléctrico, ambos conectados en caso de avería, con una potencia de 50 y de 60 H.P., respectivamente ; la sala de cocción de la malta (traída de Australia), que contaba con dos calderas, una de 60 y otra de 80 hectolitros, en la que existía además una máquina decantadora, desde la que pasaba la cerveza ya elaborada mediante una red de tuberías a las bodegas, que estaban instaladas en el sótano. En el resto de las plantas del edificio fabril estaban instalados los almacenes de materias para la elaboración de cerveza. La zona destinada a la fabricación de hielo estaba también en ese edificio, con una producción de 12 toneladas diarias. Anexa a la fábrica estaba la zona de almacenamiento de envases y acarreo de los mismos, que estaba constituida por tres naves.
La instalación de la maquinaria y distribución de locales corrió a cargo del Director técnico, León Meng, que había desempeñado tal cargo con anterioridad en las fábricas de cerveza de "La Cruz Blanca" de Santander y de "El Äguila" de Madrid. La maquinaria procedía de los talleres alemanes de F. Weigel y Seck (Dresde) y de la suiza Escher Wys & Cª. El coste total de la construcción de la fábrica fue de 500.000 pesetas, y el de la maquinaria en ella instalada de 300.000.
 |
Plano de la fábrica, año 1912 |
 |
Plano de la fábrica, año 1912
|
El mismo año de 1913
solicitó al Ayuntamiento de Bilbao la concesión del aprovechamiento del agua de
los barrancos Torrecilla y Gorigorta con destino a usos industriales de la fábrica
de cerveza y hielo que trataba de establecer en Basurto; además la Jefatura de Obras
Públicas de Alava y de Vizcaya le concedieron el aprovechamiento de agua del
río Cadagua. Para acometer el
proyecto la Sociedad
tuvo que afrontar una serie de trabajos que faciltaran su actividad
empresarial, como instalar tuberías de conducción de aguas a dichas
instalaciones y hacer llegar a la fábrica un tendido eléctrico, obras que
fueron aprobadas por el Ayuntamiento en 1913. Las aguas fueron analizadas por laboratorios de Berlín, Nancy y Bilbao, resultando ser de alta calidad para la elaboración de cerveza, una vez eliminados los componentes férreos de las mismas.
 |
Nota de prensa relatando la inauguración de la fábrica (16-11-1913) |
La fábrica en el momento de
su apertura era capaz de elaborar 12.000 hectolitros anuales, y en septiembre
de 1913 salieron de la fábrica sus primeras cervezas al mercado, teniendo en sus almacenes unos 200.000 hectolitros de las tres clases de cerveza que fabricaban (Munich, Oro y Clara). La inauguración oficial de las instalaciones tuvo lugar a las seis de la tarde del sábado 15 de noviembre de ese mismo año, acto al que acudieron unos cincuenta invitados, entre los que destacaron el teniente de alcalde de Bilbao Mariano de la Torre, que ocupó la presidencia, el sacerdote Resurrección María de Azkue, que bendeciría las instalaciones, los miembros del Consejo de Administración presidido por Baltasar de Amézola, Federico Belausteguigoitia, Ramón de Echevarría y el director gerente Isidoro Alcorta, entre otros. Dicho acto finalizaría con una cena servida por el restaurante Torróntegui en una amplia sala de la planta baja de la fábrica, que fue engalanada con flores y arcos de guirnaldas. El personal inicial de la fábrica fue de 60 obreros, a los que habría que añadir el personal de las oficinas.
 |
Plano del proyecto de las oficinas del completo fabril, 1913 |
.bmp) |
Instalaciones fabriles en 1913 |
 |
Fábrica, almacenes, oficinas y carro de tracción animal en los primeros años de la empresa |
 |
Fotografía de las instalaciones fabriles en 1917 |
 |
La fábrica en 1922 |
 |
Tarjeta postal, años 20 |
Entre 1917 y 1919 fueron
ampliados los almacenes iniciales y se construyó un cobertizo de tres naves,
señal inequívoca de la bonanza de la empresa, siendo de nuevo ampliados con otros tres en 1921. En 1914 se había autorizado la
venta al aire libre de las cervezas de su elaboración en los jardines iniciales
de dicho complejo, en los que existía en mitad de dicho espacio un quiosco en
el que se vendía tanto cerveza en jarras como en barriles. Dato curioso a
destacar es que el primer barril de cerveza de aquellos primeros jardines fue
abierto en 1914 por Manuel de Endaya, al que acompañaban a la hora de servir sus
hijas Anselma, Begoña, Resurrección, María y Sabina. En 1915 se amplió el cobertizo existente en dichos jardines para dar mayor amplitud al espacio cubierto destinado al conumo de cerveza y según algunas fuentes, en esas fechas habría instaladas unas 2.500 mesas en dichos jardines. No será hasta 1923 cuando se
autorice la construcción de un conjunto de pabellones cubiertos dispuestos en
terrazas, los conocidos “Jardines Iparralde”, diseñados por
el arquitecto Marcelino Odriozola, con terrazas distribuidas primeramente en
tres y posteriormente ampliadas a cinco alturas escalonadas, con frondosas
arboledas. Estos famosos jardines albergaron durante décadas los más conocidos
veladores cerveceros de la villa en los que incluso los domingos solían darse
conciertos emitidos por altavoces y que fueron punto de reunión para numerosas
familias bilbaínas. Además, en dichas instalaciones existían dos juegos de
bolos, que fueron sustituidos posteriormente por un frontón, edificado en 1928
bajo un proyecto del arquitecto Basterra, en el que se celebraron campeonatos
de pelota vasca para aficionados, siendo considerado el mejor de Bilbao para jugar a mano. El 26 de julio de ese año se inauguró dicho
frontón y lo bendijo Don Aniceto Eiguren, asistiendo al acto ocho pelotaris, que
jugaron un par de partidos, el primero, de aficionados, lo ganaron Larracoechea
y Aspiazu y el segundo partido de mano fue entre profesionales y lo ganaron
Peru y Chicuri. Entre las curiosidades de tales Jardines son de reseñar que en agosto de 1928 Bilbao ya batía su primer record de consumo cervecero: 11.700 litros de
cerveza fueron consumidos en la
Cervecera en el reparto de premios del Concurso Agropecuario
de Basurto; dos años después, en 1930, ese record fue superado, siendo consumidos 22.570 litros el 24 de agosto. Otra curiosidad es que en ellos se desarrollaron en 1936 y en
1941 unos de los primeros concursos de pájaros cantores del Botxo. Estos
jardines fueron cerrados a comienzos de la década de los 70, y en su recuerdo
desde el año 2000 la zona en la que estuvieron ubicados se denomina de esa
manera en el nomenclátor municipal.
.bmp) |
Nota de prensa, 1914 |
 |
Anuncio de 1915 |
 |
Jardines de venta al público, anteriores a 1923
Imagen cedida por la familia Gandariasbeitia Zubizarreta |
 |
Jardines de venta al público, anteriores a 1923
|
+de+P1030720.JPG) |
Plano proyecto terrazas, año 1923
|
Anuncio del 31 de mayo de 1930
.bmp) |
Reseña en prensa de la inauguración del frontón en los jardines en julio de 1928 |
 |
El frontón, año 1956
Imagen cedida por la familia Gandariasbeitia Zubizarreta |
 |
El complejo fabril, años 30
Imagen cedida por la familia Gandariasbeitia Zubizarreta |
 |
Terrazas cubiertas de los jardines, años 50 |
 |
Vista de las terrazas de los Jadines Iparralde poco antes de ser demolidas. Año 2003 |
 |
Detalle cerámico de los Jardines
Imagen cedida por la familia Gandariasbeitia Zubizarreta |
Fueron maestros
cerveceros de la empresa a lo largo de diversas épocas León Meng, Enrique Mesureguel
e Imanol Gandariasbeitia. Su producción de cerveza en 1920 fue de
1.434.000 litros
y en 1930 de 1.782.000, siendo de las cerveceras existentes en la villa la de
mayor producción. En 1926 su cuota de
mercado era de 2,06 %.
La Cervecera
del Norte llegó a situarse en 1934, año de la fusión con “
La Vizcaína”, como séptima
cervecera española con una cuota de mercado del 2,37%, incluso por delante de cerveceras
como
La Zaragozana
o
La Estrella
de Galicia, entre otras. La comercialización de sus cervezas en esos años llegó
incluso a Asturias y Galicia, donde contaban con varios depositarios y
distribuidores. La calidad de sus cervezas le hicieron conseguir en 1958 el 1er Premio a la Excelencia en el Concurso celebrado en Gante (Bélgica)
 |
Imanol Gandariasbeitia, maestro cervecero de la empresa, años 50.
Imagen cedida por la familia Gandariasbeitia Zubizarreta |
 |
I Premio a la Excelencia de las Cervezas Oro y Norte, conseguido en 1958 en Gante (Bélgica)
Imagen cedida por la familia Gandariasbeitia Zubizarreta |
.bmp) |
Barra de venta de cerveza de los "Jardines Iparralde", años 50-60 |
 |
Jardines Iparralde, año 1956 |
 |
José Gandariasbeitia Zalbidea, Director Gerente a partir de 1928 hasta 1949.
Imagen cedida por la familia Gandariasbeitia Zubizarreta |
En 1928 era director Gerente de la empresa José Gandariasbeitia Zalbidea,
miembro de la familia que durante años dirigiría esta empresa y Presidente
Rafael Eulate de
la Mata,
que ocuparía este cargo durante casi 40 años. En 1934 se fusionó con “
La Vizcaína”, otra popular
fábrica de cervezas y bebidas gaseosas de Bilbao ubicada en Iturrigorri. La fusión se hizo mediante el
sistema de canje de acciones, ofreciendo a los accionistas de
La Vizcaína 3 acciones
correspondientes de
La
Cervecera del Norte por cada 4 que poseyeran ; en esos
momentos el capital social de la empresa era ya de 5.000.000. Aunque en las dos
se continuó elaborando cerveza, la última dedicó su producción casi
íntegramente a la elaboración de ésta, mientras que la primera se especializó
en gaseosas y bebidas refrescantes. Las instalaciones de Iturrigorri estuvieron
operativas hasta finales de los años 50, en que se abandonaron, trasladándose a la fábrica
de Basurto. De 1949 a 1962 fue Director Gerente Iñaki de Gandariasbeitia y Aguirreche. Durante los años 50 se renovaron las instalaciones y
la
maquinaria de Basurto, que desde entonces centralizaría la producción de todos
los productos cerveceros, de bebidas gaseosas y de fabricación de hielo. La
fábrica se mecanizó totalmente, destacando la instalación de filtros Kieselguhr
para la cerveza, la esterilización mediante el Sistema Seitz, y el embotellado
original de Seitz-Werke. Asimismo se incluyeron cintas sinfín que llevaban a
las lavadoras las botellas para su
esterilización, para posteriormente, en fila, ir a las llenadoras, tras lo cual
eran capsuladas y etiquetadas. Tales innovaciones situaron a la empresa en
cabeza de las industrias cerveceras españolas.
.bmp) |
Anuncio de 1934, año de la fusión |
 |
Tarjeta de visita. Años 50-60
Imagen cedida por la familia Gandariasbeitia Zubizarreta |
 |
Nota de entrega. Año 1957 |
 |
El conjunto fabril, año 1965
Imagen cedida por la familia Gandariasbeitia Zubizarreta |
 |
El conjunto fabril y los jardines, años 50-60
|
 |
Las instalaciones de venta al público de cerveza, Jardines Iparralde, septiembre de 1972
ARCHIVO MUNICIPAL DE BILBAO -
BILBOKO UDAL ARTXIBOA. Fondo La Gaceta del Norte
|
En los años 40 estableció una sucursal en la ciudad de Burgos, que estuvo ubicada en la calle San Juan, nº 23. De 1947 a 1954 fue su responsable Salvador (Gaizka) de Gandariasbeitia, que pasaría posteriormente a dirigir la fábrica de "La Vizcaína", en Bilbao. Esa sucursal distribuía en la zona las cervezas elaboradas en Bilbao, y en Burgos sólo se elaboraba gaseosas y sifones.
El año 1967 la empresa estableció una fábrica en
Valencia, concretamente en El Puig, cuyas instalaciones estaban totalmente
automatizadas, tanto en su proceso de cocción y filtrado del mosto como en la
fermentación, con sus torres donde el mosto entraba en continuo y en continuo salía
la cerveza fermentada para su f iltración. El capital de la empresa en 1968 era de
130.000.000 de pesetas, y la seguía presidíendo en esas fechas Rafael Eulate de
la Mata, siendo
director técnico Imanol Gandariasbeitia. En
la fábrica de Valencia se produjo a partir de 1967 la cerveza “Trinkal”, de
tipo dorada, cuya producción inicial había estado en la Fábrica de “La Vizcaína” en Iturrigorri
en 1932. La marca original se denominó Trinkal Brau, y era una cerveza negra
tipo Munich, de 9 grados de alcohol, que era de muy buena calidad. Esta marca
de cerveza en la
Comunidad Valenciana tuvo un gran éxito, y fue durante años
su referente cervecero. Esta fábrica de Valencia se vendió a Damm en 1981, y en
la actualidad aún existe la fábrica de El Puig dentro de la estructura
productiva de la misma.
 |
La fábrica en torno a 1980, antes de ser
demolida en 1995
|
 |
Acceso a las oficinas de la fábrica. Años 80 |
.bmp) |
Fachada principal de la fábrica, ya con el rótulo de "Unión Cervecera", años 80-90 |
 |
Acción de 1973 |
La empresa, que cotizaba
en Bolsa y estando casi la totalidad de sus acciones en posesión del Banco de
Bilbao, fue absorbida por “Cervezas de Santander”, conocida por embotellar
“Skol”, en 1975, para conformar “Unión Cervecera”. Alvaro
Rengifo Calderón fue el primer presidente de la compañía,pero por muy
poco tiempo, ya que el Rey le nombró.
Ministro de Trabajo, formando parte del primer Gobierno de la democracia con
Adolfo Suárez, siendo sustituido por Lucio María Salazar Sarasúa. En 1976 era
director gerente José Ramón Zugadi Amusategui y llevaban técnicamente la
fábrica de Bilbao Félix Loza, Manuel Quintanilla y M. Santos y la fábrica de
Valencia la dirigían técnicamente José Luis Gisbert y Alberto Cucarella. En
1978 La Cervecera
del Norte desaparece como Sociedad, quedando integrada en Unión Cervecera. En
1980 la producción de la fábrica de Bilbao, en hectolitros, era de 240.656, que
suponía un incremento respecto a 1976 de un 46%, debido a que al cerrar la
fábrica de Skol en Santander su producción pasó a Bilbao.
 |
Alvaro Rengifo Calderón, primer Presidente de "Unión Cervecera" |
 |
Reseña en prensa (4-11-1975) de la Fusión de "La Cervecera del Norte" con "Cervezas de Santander", para conformar "Unión Cervecera" |
En los años 80
la industria cervecera española sufrió una serie de cambios que condicionaron
la pervivencia de las cerveceras locales. La concentración de las empresas
cerveceras en grandes grupos hizo que en 1991 “Unión Cervecera” pasara a formar
parte de Cruzcampo, que cerró la fábrica
de Bilbao dos años después. Con el cierre de “La Cervecera del Norte” y
su posterior demolición entre 1995 y 2003 para construir viviendas y un ambulatorio, desaparecía no sólo
la última fábrica de cerveza del Botxo, sino también el último testimonio de
arquitectura industrial cervecera de la villa. La espuma de las cervezas que
durante años varias generaciones de bilbaínos degustamos se extinguía para
siempre, quedando únicamente su recuerdo en la memoria colectiva bilbaína.
Me ha gustado mucho recordar cómo era esa zona de Basurto. Gracias por publicarlo y que no sólo quede en la memoria de los que lo vivieron...
ResponderEliminarLo he leido porque tengo una botella de esta cerveza y no conocia su historia,muy interesante!!
ResponderEliminarGracias por recordar la que fue la empresa durante la que trabaje durante 36 años como repartidor hasta hace un par de meses. Un saludo.
ResponderEliminarHola, gracias por tu comentario. Y trabajaste en La Cervecera del Norte ? alguna foto o recuerdos que puedas aportar? Te lo agradecería. Un saludo
EliminarHola, somos un grupo de decoradores que estamos trabajando en la decoración de un bar en Bilbao, para la marca Amstel Oro, nos gustaria ponernos en contacto con usted, porque nos interesaria usar algunas de las fotos de su blog, nos gustaria ponernos en contacto con usted, para hablar del tema, nos puede mandar sus datos al correo contacto@mobei.es y nos pondremos en contacto para mas detalles, gracias un saludo
ResponderEliminarya les he enviado. Un saludo
EliminarMiguel Angel, eras tú el Santos que trabajaba en esa fábrica de Bilbao con por ejemplo Quintanilla?
ResponderEliminarMiguel Angel, eras tú el Santos que trabajaba en esa fábrica de Bilbao con por ejemplo Quintanilla?
ResponderEliminarHola, mi nombre es María Roa y trabajo para Amstel Oro. Nos gustaría poder contactar con usted por un proyecto que estamos preparando para la marca. si pudiera escribirme a mariar@mateoandco.es y mandarme su teléfono estaría encantada de poder contarle de que se trata y ver como podemos colaborar.
ResponderEliminarMil gracias,
me gustaria saber en que año derribaron el chalet donde vivian los gandariasbeitia creo que fue en los años 60 pero no estoy muy seguro.Muchas gracias
ResponderEliminarHola. Al vaciar un restaurante nos hemos encontrado con varias cajas de botellas de cerveza NORTE. No se si pueden tener algún valor para coleccionistas. Si le pueden interesar a alguien puede contactarme en el teléfono 639332456.
ResponderEliminarGracias
Las cajas de cerveza.. tienen botellas? de madera, supongo...gracias
Eliminarhttp://ceres.mcu.es/pages/Viewer?accion=41&Museo=&AMuseo=MEROU&Ninv=2010/11/001828&txt_id_imagen=1&txt_rotar=0&txt_contraste=0&txt_zoom=10&cabecera=N&viewName=visorZoom
ResponderEliminarEstupendo documento, sobre todo para quienes somos amantes de la arquitectura industrial (la historia industrial en general)...y ¡la cerveza!
ResponderEliminarhola, yo tengo fotos de cuando se inaguro la fabrica de Valencia en 1967, de los que fueron de aqui
ResponderEliminarhola, perdone por no responderle antes. Si fuera posible ver esas fotos... mi email es: cervezasbilbao@gmail.com. Muchas gracias
EliminarSería muy interesante el poder ver esas fotos de los que fueron a la fábrica de El Puig de Santa Maria. Yo a partir de 1977 conocí a varios.
ResponderEliminarHola, perdon por no responder antes.si me evia las fotos a cervezasbilbao@gmail.com se lo agradecería. Un saludo y gracias
ResponderEliminar¡Hola!
ResponderEliminarMi nombre es Susana Olabarri Torrontegui. Llevo la cuenta de facebook e instagram de "Recuerdos del hotel Torrontegui". El hotel sirvió el lunch de inauguración de la fábrica "La Cervecera del Norte" y voy a publicar algo sobre ello. Haré mención a este blog en la publicación y también me gustaría coger alguna imagen de él.
Por mi parte tengo los recortes de prensa de varios periódicos de la época (Euskadi, Nervión, Noticiero y el Liberal). En uno de ellos del Euskadi, he encontrado el menú que se sirvió, acompañado de cerveza como no podía ser de otra manera. Te los puedo pasar si te interesa.
Gracias anticipadas
Que publicación más chula! La he encontrado buscando fotos de la antigua fábrica para mostrar a mi hijo. Mi padre trabajó en Unión Cervecera como representante de ventas y pese a que yo nací en el 88 tengo el vago recuerdo de la zona cuando aún estaba en pie y hasta de una taberna muy cercana a la que iba acompañado a mis padres. Tengo por casa las tarjetas de visita de mi padre y el vídeo VHS que se les dió de recuerdo cuando, siendo ya Cruzcampo, fueron a la Expo de Sevilla, sale hasta Jesús Gil.
ResponderEliminarHola, si quieres ponerte en contacto conmigo y compartir documentos, por favor, escríbeme al mail: cervezasbilbao@gmail.com
EliminarSoy de BASURTO, y que recuerdos cuando salíamos del Colegio Calvo Sotelo, para jugar a Pelota mano y que campeonatos se jugaban con los Jadrake, Amilibia y los hermanos Aja con Beitia el Chato y muchos más.
ResponderEliminar