Como he comentado en la primera entrada del Blog dedicada a esta empresa, las primeras instalaciones de José Schumann estuvieron ubicadas en dos de las casetas
existentes en la Campa
de La Salve,
propiedad de el impresor y gran coleccionista de arte Juan E. Delmas. Una de ellas albergó la bodega y almacén de
botellas vacías, carros y demás, y la otra el horno de elaboración de la
cerveza, la tina de elaboración, el tostador de cebada, la zona de limpieza de
botellas, el depósito de agua, los enfriadores y una zona para la elaboración
de bebidas gaseosas. En 1887 Schumann presenta un proyecto de obras de
adaptación de dichas casetas, firmado por Narciso de Goiri, siendo aceptado por
el Ayuntamiento.
 |
Casetas de la Campa de La Salve, en la primera y segunda por la izquierda estuvieron las primeras instalaciones |
En 1897 José Schumann construye unas nuevas bodegas en la ladera de Artxanda,
concretamente sobre el arroyo de
Artasamina, al lado del manantial de aguas
del túnel del ferrocarril de Lezama, del que tenía la concesión de
explotación. La fábrica dejaba sus primeras instalaciones cerveceras y se
asentaba definitivamente en ese lugar, no alejado de La Salve y en el que permaneció
hasta su cierre, aunque manteniendo un puesto de venta de cervezas en dicha
Campa. En 1903 se ampliaron las instalaciones y en ellas se
instalaría una máquina frigorífica para enfriar la cerveza almacenada en sus bodegas y elaborar hielo destinado a la venta, estableciendo un depósito
doméstico de hielo en la fábrica. En 1904 se le concedió permiso para ampliar
las bodegas, levantar un piso y construir un pabellón en las instalaciones
existentes, obras que fueron ejecutadas por Pedro Peláez, maestro de obras de
diferentes edificios del Bilbao de aquellos años.
 |
Plano de la ampliación de 1904
(Archivo Foral de Bizkaia) |
La Sociedad "Viuda e Hijos de Francisco Pérez", propietarios desde 1911 de la fábrica, debieron de modernizar las instalaciones, pero no será hasta 1923 cuando solicitaron permiso
para la ejecución de obras de construcción de una nave frigorífica y de un chalet
para el director en los terrenos de la fábrica, proyecto que fue realizado por
el afamado arquitecto Pedro Guimón, autor de numerosas actuaciones
arquitectónicas en Bilbao. En estos edificios industriales Guimón intentó recuperar las formas de la arquitectura popular vasca del
caserío, pero combinándolo con elementos de la arquitectura popular andaluza,
fundamentalmente visible en el diseño del chalet, con enrejados en balcones y
celosías en ventanas. El 16 de julio de 1923 las instalaciones fueron afectadas por un incendio originado en el garage contíguo a la fábrica, propiedad de los banqueros Hernández Mendirichaga.
 |
Plano de emplazamiento de las instalaciones de la fábrica, 1923
(Archivo Foral de Bizkaia) |
En 1924, ya siendo "Perez Yarza Hermanos", solicitaron permiso para construir dos pabellones
con destino a almacén y garaje dentro del recinto, proyecto que esta vez era
firmado por Tomás Bilbao Hospitalet. Este arquitecto tuvo una intensa actividad
profesional y trabajó en diferentes géneros de edificios: cooperativas de casas
baratas, bloques de vivienda para la burguesía, viviendas aisladas y otros
proyectos singulares como mercados, cines, sedes sociales o pabellones de
exposición. En el caso de su proyecto para
la Fábrica de
La Salve se advierte una clara
influencia del regionalismo vasco,
aunque también mezclado con elementos andaluces.
 |
Plano general de las instalaciones, año 1924
(Archivo Foral de Bizkaia) |
 |
Plano almacenes, 1924
(Archivo Foral de Bizkaia) |
 |
Plano garaje y cuadras, 1924
(Archivo Foral de Bizkaia) |
 |
Instalaciones, años 20 |
 |
Instalaciones, años 50 |
 |
Lugar en el que estuvo la fábrica, años 20 (en la parte inferior de la imagen) |
 |
Vista actual del lugar en el que estuvo la fábrica |
Además de la fábrica, la
empresa regentó un establecimiento de venta al público de cervezas, el cual
instalaba veladores en la Campa
de la Salve, al
lado de dicho despacho, siguiendo la costumbre iniciada ya en 1887 en dicho
lugar. Esta práctica se ha mantenido hasta la actualidad, siendo de los pocos
rincones del Botxo que aún conservan ese recuerdo de un pasado cervecero. La
reciente reforma de esta plaza y sus jardines me hace mencionar un episodio
interesante. En 1929 el Ayuntamiento de Bilbao tramitó un expediente en virtud
de oficio remitido por la
Dirección de Jardinería y Arbolado, que denunciaba el mal
estado de los jardines de la
Salve a causa de que sobre los mismos pasaban los camareros
de la cervecera para servir al público. Se ordenó a la Sociedad Pérez
Yarza Hermanos que diera las órdenes oportunas al personal a su cargo a fin de
evitar los daños que en los citados jardines se causaba.
Antiguas casetas de la Plaza de la Salve, donde existió un despacho de cerveza. Euskadiko Artxibo Historikoa - Archivo Histórico de Euskadi
 |
Campa de La Salve, años 50 |
 |
Veladores cerveceros en la Campa de La Salve, años 50-60
(Fondo Elorza, Fundación Popular de Estudios Vascos) |
 |
Veladores cerveceros en la Campa de La Salve, años 50-60
(Fondo Elorza, Fundación Popular de Estudios Vascos) |
La empresa contaba además con una
Fábrica de hielo, que era la encargada de suministrar el hielo que se
necesitaba en las cámaras y fresqueras de sus establecimientos hosteleros, así
como para la venta a las casas y comercios.
Además de los veladores de la Campa de La Salve, desde los años 20 regentaban la denominada "Cervecera de la Casilla", espacio dedicado exclusivamente a la venta al aire libre de cerveza. Dicho recinto estaba ubicado en la zona de Indautxu, en el centro de Bilbao, y contaba con un gran jardín situado en un amplio patio de manzana, rodeado de grandes y frondosos árboles. A mediados de los años 70 del siglo XX ese emblemático lugar fue cerrado y en su solar se construyeron viviendas.
 |
Imagen exterior de la Cervecera de La Casilla, años 70 ARCHIVO MUNICIPAL DE BILBAO - BILBOKO UDAL ARTXIBOA. Fondo La Gaceta del Norte |
 |
Imágenes del interior de la Cervecera de La Casilla, años 50-60
(Fondo Elorza, Fundación Popular de Estudios Vascos)
|

El trazado de la Autovía de acceso norte a
Bilbao en 1968 hizo que le fueran expropiadas parte de las instalaciones de la
fábrica para acometer tal proyecto, juntamente con la construcción del puente
de La Salve,
inaugurado en 1972. Pero para entonces la actividad de la empresa había decaído
totalmente, cerrando definitivamente en 1978. Durante muchos años las ruinas de
la desaparecida fábrica siguieron en pié en su histórica ubicación en el camino
de La Salve, en
la ladera de Artxanda, al lado de Ciudad Jardín. Muchos de los viajeros de la
línea ferroviaria Bilbao-Lazama, que circulaba al lado de las instalaciones,
aún recordarán la silueta del edificio pintado en blanco y azul y que lucía en
su fachada un cartel publicitario de baldosa cerámica con el nombre de la
empresa; su demolición supuso una de tantas pérdidas de un patrimonio
arquitectónico industrial, en este caso cervecero, no siempre suficientemente
valorado.
 |
Construcción del Puente de La Salve, año 1970
|
 |
La fábrica tras la construcción de la autovia. Años 70. Archivo Municipal de Bilbao
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario