,+p.1935.bmp)
+de+7775635_1685148.jpg)
Los sifones de agua
de seltz
En España se
llama sifón al agua carbonatada o agua de seltz cuando se sirve desde este
envase. El envase está a presión, mantenida por el equilibrio entre el CO2
disuelto en el agua y el gas libre en la parte superior. Habitualmente se le
colocaba una funda metálica como protección frente a una posible explosión. El
sifón va provisto de una válvula para su
apertura, que comunica un tubo vertical que desciende hasta el fondo con la
salida exterior. Fueron numerosos los modelos de sifones que “La Vizcaína ” utilizó a lo
largo de los años. En 1942 patentó un
modelo de sifón para todo tipo de bebidas carbónicas, y se autorizó una marca
de agua carbónica con el nombre de Iturri-Gorri.
Fabricación de otras bebidas gaseosas
Además de las limonada o
gaseosa y de los sifones de agua de seltz, la fábrica comercializó el
denominado Orange Iturri-Gorri, refresco de naranja; el Chocolate Iturri-Gorri,
una gaseosa con sabor a chocolate; piña tropical ; el Ginger-Ale, bebida
refrescante, sin alcohol, de origen inglés fabricada con jengibre,
limón, agua y azúcar. En 1927 Francisco Aguiriano, como Director gerente de la empresa, registró una marca para distinguir limonadas y refrescos con el nombre de “Arrigorri”; de dicha marca no hay constancia de su posterior comercialización. Lo que resulta curioso, y es poco conocido, es que en ésta fábrica se inició en
España por primera vez la fabricación de la Coca-Cola ,
concretamente en 1928, de la que tuvo además la exclusividad de su distribución en la región. Bilbao fue, pues, la primera ciudad española que degustó
la Coca-Cola. En
el año 1929 se anuncia como: “Exquisita y fresca, de gran aroma, el precio del
botellín a 0,40 céntimos”. En 1950 se inició, igualmente, la fabricación
de la Pepsi-Cola en estas instalaciones.
![]() |
Anuncio en prensa, año 1930 |
![]() |
Anuncio en la prensa de Bilbao, mayo 1929 |
![]() |
Anuncio de Coca Cola en el Café Iruña, de Bilbao, finales años 20 |


![]() |
Propaganda años 60 refresco Okey |

![]() |
Insignia de propaganda, años 60 |
![]() |
Celebración infantil con refrescos Okey. Además se pueden apreciar vasos de propaganda de "Cervezas Norte", de "La cervecera del Norte", año de 1965. (fotografía cedida por la familia Santos Crespo) |
![]() |
Cajetillas de cerillas de propaganda. Años 60 |
Fabricación de Hielo
En 1859, tras la aparición del amoníaco (1774), Ferdinand
Carré patentó una máquina de fabricación de hielo artificial a través de un
sistema mecánico de absorción continua. Poco después apareció en Barcelona un Estudio
del sistema de Mr. Carré, escrito por el ingeniero químico Dámaso Calvet de
Budallés. Generalmente la publicación de este tratado se toma como punto de partida
del desarrollo en España de distintas instalaciones industriales de fabricación
del hielo artificial, la mayoría ligadas también a la fabricación de cerveza y
bebidas gaseosas.
La producción de hielo industrial
se implantó en Bilbao en el año 1900, existiendo varias fábricas, entre ellas
las más conocidas fueron “La
Vizcaína ”, “La
Salve ” y "Goitia". En 1944 se concede a “La Vizcaína ” una marca para
distinguir hielo artificial.
El uso de las
barras de hielo fabricadas era fundamentalmente de tipo comercial, para
establecimientos de bebidas y de alimentación, que no doméstico. Hay que
recordar que hasta el uso frecuente de las neveras eléctricas en los años
sesenta, las neveras de hielo eran unos receptáculos para conservar el hielo.
Eran tan sólo unos armarios de madera cerrados en los que se introducía el
hielo, el cual se tenía que reponer una vez se derretía y que era suministrado
por repartidores que los traían desde las fábricas en carros tirados por
caballos y posteriormente en camiones. En
Bilbao el reparto de hielo perduró hasta los primeros años de la década
de los sesenta del siglo XX y se vendían a razón de un real el cuarto de barra de hielo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario